La
música tuvo fines mágicos y religiosos, y grandes civilizaciones de la
antigüedad ya habían creado gran variedad de instrumentos musicales.
Varias
investigaciones se han apoyado en diferentes culturas de todos los tiempos para
conocer el origen de la chirimía.
La
palabra chirimía viene del latín calamos, que significa caña. Es un instrumento
musical de la edad media de tipo aerófono, aquellos que sin necesidad de
cuerdas o membranas, produce un sonido en su interior.
Es
un instrumento que ha estado relacionado por mucho más tiempo con la música
eclesiástica.
La
chirimía es un tubo de 30 a 55 cm de longitud con un taladro cónico, un
pabellón acampanado y siete orificios para los dedos. Tiene una lengüeta que se
introduce en la boca y se utiliza la respiración para producir un sonido.
El
uso de la chirimía se relaciona a los actos religiosos. Hoy, varios gaiteros
han investigado su historia para recuperar las formas y estéticas musicales
antiguas.
Las
primeras Chirimías que se conocen, tienen referencia en Inglaterra y Alemania,
tenían 4 agujeros en la parte delantera y dos en la posterior. A finales del
siglo XVIII y principios del XIX, los ingleses comenzaron a fabricar el
instrumento con 6 agujeros en el frente. Fue utilizada en Europa durante el siglo
XIII y llevado a las colonias hispanoamericanas a fines del siglo XV, en la
época renacentista se le mencionaba como “dulzaina o gralla”.
Hoy
en día, la chirimía es una tradición en Autlán, la cual es formado por dos
músicos, uno toca la chirimía y el otro el tambor. Tienen una vestimenta de
manta y llevan unos huaraches de petatillo.
Aquí
les dejo un link para que puedan apreciar el sonido de este gran instrumento
musical.
-Carla (:
No hay comentarios:
Publicar un comentario